Alimentos, efectos secundarios y tratamiento contra el cáncer

En el artículo de hoy voy a mostraros algunas de las opciones de alimentos que pueden ayudarte durante el tratamiento de cáncer siempre ayudando a reducir o eliminar algunos de los problemas más frecuentes, como son el estreñimiento, las dificultades para tragar o masticar, la falta de apetito y por supuesto la desnutrición y perdida de peso. Como bien podéis imaginaros, esto son solo recomendaciones generales, es importante que consultéis con un nutricionista especializado en cáncer para individualizar estas recomendaciones ya que es posible que haya alimentos que no os sienten bien en algún momento del tratamiento y se deben de controlar.

En el artículo de hoy voy a mostraros algunas de las opciones de alimentos que pueden ayudarte durante el tratamiento de cáncer siempre ayudando a reducir o eliminar algunos de los problemas más frecuentes, como son el estreñimiento, las dificultades para tragar o masticar, la falta de apetito y por supuesto la desnutrición y perdida de peso. Como bien podéis imaginaros, esto son solo recomendaciones generales, es importante que consultéis con un nutricionista especializado en cáncer para individualizar estas recomendaciones ya que es posible que haya alimentos que no os sienten bien en algún momento del tratamiento y se deben de controlar.

Empezamos por los alimentos con alto contenido de fibra, son especialmente importantes cuando tienes estreñimiento o necesitas controlar tu peso, estos alimentos ricos en fibra estructurados en platos principales pueden ser muy beneficiosos, conocidos y de fácil preparación. Por ejemplo, los molletes de cebada(un tipo de pan de origen árabe en España, aunque en función de en que país te encuentres puede cambiar esta definición), el cereal integral o de cebada los chícharos o frijoles secos cocidos o enlatados, como lentejas o frijoles pintos, negros, rojos o habichuelas, la mantequilla de cacahuate y otras mantequillas de nueces, las sopas con verduras y frijoles, como lentejas y chícharos, los cereales integrales como avena y trigo desmenuzado, el pan y la pasta integral. Si te has dado cuenta, recomiendo en esta sección muchos alimentos con alto contenido en fibra y muy populares, así que no tenemos escusa por la dificultad o desconocimiento de estos alimentos para incluirlos fácilmente.

Las frutas y verduras que mejor nos pueden venir siempre escogiendo entre las opciones que os dejo pero que sean de temporada, tenemos muchas opciones y siempre se deben escoger las frutas y verduras que sean propias de ese mes o estación del año, aunque hayan invernaderos (en los invernaderos se produce un aumento del efecto invernadero y se utilizan muchos fertilizantes, contaminando muchas zonas limítrofes. Podemos escoger entre las manzanas, las bayas como arándanos, moras y fresas, el brócoli, las coles de Bruselas, el repollo, el maíz, las frutas secas, como albaricoques, dátiles, ciruelas y pasas, las verduras de hojas verdes, como espinacas, lechuga y berza, los chícharos o guisantes, las espinacas, el camote o boniato y las batatas.

Entre los cereales y frutos secos recomendados por ejemplo, el salvado, la granola y sus mezclas, las nueces, las palomitas de maíz y las semillas, como de calabaza o de girasol.

Si tienes sequedad en la boca, irritación en la garganta o dificultades para tragar, te recomiendo estos alimentos ya que, pueden ser más adecuados para mejorar los síntomas, la típica comida para bebés nunca falla (volver a la infancia aunque sea solo con esos potitos), las ensaladas de pollo, los cereales calientes refinados (por ejemplo la crema de Trigo®, crema de Arroz®, avena instantánea y polenta). La polenta era la crema de maíz muy popular en países latinoamericanos. El queso fresco, los huevos, medio hervidos o revueltos, las ensalada de huevo, la pasta y queso, el puré de papas, la mantequilla de cacahuate, cremosa, el puré de alimentos cocidos, las sopas, los guisados de la abuela y las ensaladas de atún.

Entre los postres más recomendados te dejo algunas ideas, frutas en puré o comida para bebés, gelatina, helado, batidos de leche, budín, sorbete, batidos, flan, frutas suaves, como bananas o puré de manzana.

Entre los remplazos y complementos de comidas más recomendadas y las bebidas te animo que vayas a otro de mis artículos donde ofrezco algunas opciones y así no repito la información, así que en este mejor te cuento como puedes añadir un poquito más de proteína si es lo que necesitas, puedes poner queso duro o medio suave como por ejemplo el queso derretido en sándwiches, pan, molletes, tortillas, hamburguesas, hot dogs, carnes, pescado, verduras, huevos, postres y guisos de fruta. Rallarlo y añadirlo a sopas, salsas, platillos al horno, platillos de verduras, puré de papas, arroz, fideos y pasteles de carne. El queso fresco y queso de ricotta mezclándolo o incluyéndolo para rellenar frutas y verduras. También puedes incluirlo en platos al horno, espagueti, fideos y platillos de huevos, como tortillas, huevos revueltos y soufflés. Puedes usar leche en lugar de agua para cocinar y para beber, ya que aporta grandes beneficios nutricionales y cualquier escusa y momento es bueno para añadir más leña a la caldera de gran locomotora que debemos de cuidar y mantener siempre al máximo rendimiento. Así que puedes utilizar leche para cocinar cereales, sopas o postres como budín.

Estas recomendaciones de alimentos ofrecen algunas opciones variadas para tratar de corregir algunos de los problemas secundarios que produce el tratamiento contra el cáncer, especialmente en problemas que tienen que ver con la alimentación y que deben ser pautados, controlados y consultados con un nutricionista especializado en enfermedades oncológicas preferiblemente para adaptar a tu dieta las necesidades requeridas.

Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.

Anterior
Anterior

Nutrición durante el cáncer con problemas respiratorios

Siguiente
Siguiente

Problemas de alimentación después del tratamiento de cáncer