Nutrición de futuro: la revolución de la biomedicina en la nutrición

En un mundo donde los avances tecnológicos aparecen en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, la nutrición no es una excepción. En este artículo se hablará sobre el futuro de la nutrición a medida que la biomedicina amplia su acción sobre la nutrición. Para ello se incluye la acción de la nanomedicina o la nutrigenómica. Esta revolución está cambiando la forma en que producimos, consumimos y entendemos nuestros alimentos.

Controlando lo que ocurre desde el suelo hasta el plato: las nanopartículas nos ofrecen un control preciso de la calidad del suelo, la gestión del agua o la modificación de la composición de los cultivos. Además, hacen posible la producción de alimentos con componentes biológicamente activos, como licopeno o resveratrol. Estos cambios que se van incluyendo en los cultivos y prometen conseguir alimentos mejorados y cultivos más eficientes.

Los envases inteligentes se están empezando a desarrollar para proteger nuestros alimentos o para proporcionar información de gran valor sobre su frescura y seguridad. Estos envases, son equipados con indicadores de tiempo y temperatura, mejorando la efectividad en la conservación de los alimentos. Después de asegurarnos que los recursos alimentarios son suficientes para todos, el siguiente paso es la seguridad alimentaria, conseguir que sean seguros el mayor tiempo posible para que lleguen a todas las zonas geográficas y no se desperdicien. 

La nutrigenómica: podemos diferenciar entre la nutrigenómica, la nutrigenética y la nutriepigenética, estas palabras muy parecidas están permitiendo a los científicos y nutricionistas especializados la creación de dietas personalizadas basadas en nuestro propio genoma. La revolucionaria disciplina no solo promete predecir el riesgo de sufrir enfermedades, sino también prevenirlas, al desarrollar programas dietéticos nutricionales específicos para cada persona. La medicina predictiva y preventiva ha llegado a las consultas de nutrición ¿te animaras a probar?

Las innovaciones en el área de la Alimentación Infantil: la industria alimentaria está mejorando la oferta de alimentos infantiles y diseñando formulas para lactantes que se asemejan cada vez más a la leche de lactancia procedente de las madres. Recordemos que las formulas para lactantes se crearon en la década de 1950, hace muy pocos años y en la actualidad se calcula que el 80% de las madres ofrece formulas de leche infantil, es difícil encontrar a un bebe que no se haya alimentado de estas formulas infantiles en algún momento de su etapa inicial. Las innovaciones sobre la alimentación infantil se centran en conseguir los mismos o mejores valores nutricionales que producen las propias madres. Aunque la madre produce un alimento más nutritivo que estas formulas, existen muchos motivos por los que seguir trabajando y conseguir mejoras y estamos seguros de que la ciencia conseguirá su propósito, principalmente reducir la mortalidad infantil en zonas del planeta donde más lo necesitan.

El ecosistema intestinal

Conocido como microbiota intestinal, desempeña un papel muy importante en la salud humana, prácticamente cada año conocemos un nuevo efecto positivo que produce. Su influencia se extiende desde el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico hasta la prevención de enfermedades como el cáncer o la enfermedad inflamatoria. La investigación en este campo está transformando la visión que tenemos sobre los microorganismos que viven en nuestro interior y de la importancia que poseen.

Prebióticos, Probióticos y Simbióticos: el uso de prebióticos, probióticos y en definitiva simbióticos (junto con antioxidantes, emulsiones lipídicas antiinflamatorias de ácidos grasos omega-3, fibras bioactivas y bacterias del ácido láctico “LAB”), se presenta ante la sociedad como una nueva herramienta para el tratamiento de enfermedades. Estos compuestos tienen un impacto positivo en el sistema inmune y pueden prevenir complicaciones en pacientes enfermos o quirúrgicos.

Conclusiones

La Promesa de la Medicina Predictiva nos hace pensar que podremos vivir 150 años y nuestra calidad de vida se mantendrá estable con el paso de los años. En la actualidad, aunque la nutrición está experimentando una revolución jamás producida e impulsada por la biomedicina, las investigaciones sobre el genoma, la nanotecnología, la industria alimentaria o la microbiota intestinal solo acaban de empezar. Todo apunta a que podremos obtener grandes beneficios a corto plazo.
Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.

Anterior
Anterior

Nutrición en el cáncer de vejiga

Siguiente
Siguiente

Nutrición y cáncer durante la infancia.