Mate y riesgo de cáncer: la verdad detrás de la infusión más consumida en Latinoamérica
¡Buenos días! Hoy, en un mundo lleno de opciones de bebidas, vamos a explorar una infusión tradicional de América del Sur: el mate. Pero, no solo eso, también vamos a abordar las preocupaciones sobre si el consumo de mate podría aumentar el riesgo de cáncer. ¿Es una amenaza real o un mito? Vamos a investigar a fondo para obtener respuestas claras.
El mate: una tradición arraigada
El mate es mucho más que una simple bebida; es una tradición arraigada en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se prepara a partir de hojas de yerba mate, una planta conocida científicamente como Ilex paraguariensis. Las hojas de esta planta se secan, cortan y muelen para formar la yerba mate. La bebida se consume tradicionalmente con agua caliente a través de una caña delgada llamada bombilla. En Paraguay, se toma con agua fría y recibe el nombre de "tereré". El mate tiene un sabor característicamente amargo, pero muchas personas le añaden azúcar, miel u otras hierbas para adaptarlo a sus preferencias.
El mate y su contenido de cafeína
Al igual que el té o el café, el mate contiene cafeína, lo que le otorga propiedades estimulantes. Además, se ha especulado que el mate posee efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antimutágenos. Aunque se cree que podría contribuir a reducir el peso y los niveles de colesterol asociados a lipoproteínas de baja densidad, es importante mencionar que aún no existen pruebas sólidas de estos efectos en ensayos aleatorizados en seres humanos.
Los peligros ocultos: hidrocarburos policíclicos aromáticos
Cuando analizamos varias marcas comerciales de yerba mate producidas en Brasil, nos encontramos con un tema preocupante: la presencia de hidrocarburos policíclicos aromáticos, en particular el benzopireno. Se cree que estos compuestos se originan durante el proceso de secado y procesamiento de las hojas de yerba mate, especialmente cuando se exponen a altas temperaturas. La concentración de estos compuestos varía según la forma en que se procesa la yerba mate, siendo más baja en las muestras en las que el humo no entra en contacto con las hojas.
El riesgo de cáncer de esófago asociado al mate
Aquí es donde surgen las preocupaciones más significativas. Existe una hipótesis de que el consumo excesivo de mate podría aumentar el riesgo de cáncer de esófago. Al comparar a las personas que consumen mate con las que no lo hacen, se ha observado un aumento significativo en el riesgo de cáncer, aunque no existen datos suficientes sobre cómo la cantidad de consumo afecta este riesgo.
Se plantean dos posibles mecanismos: uno relacionado con la irritación crónica causada por el agua caliente del mate en la mucosa del esófago, y otro relacionado con el contenido de benzopireno, un compuesto con efectos carcinógenos, que se origina en el proceso de secado de las hojas de yerba mate.
¿Cómo disfrutar del mate de manera segura?
A pesar de las preocupaciones, disfrutar del mate de manera segura es posible. Aquí hay algunas recomendaciones:
Moderación: como con cualquier cosa en la vida, el exceso puede ser perjudicial. Consumir mate con moderación es clave.
Variación: no dependas exclusivamente del mate como tu fuente de líquidos. Asegúrate de mantener una dieta variada y equilibrada.
Evita temperaturas extremas: Si te preocupa la irritación, permite que el mate se enfríe un poco antes de beberlo.
Calidad de la yerba mate: Opta por marcas de calidad y considera elegir yerba mate sin humo.
Conclusión: balanceando la tradición y la salud
En resumen, el mate es una bebida tradicional con profundas raíces culturales en América del Sur. Si bien se le atribuyen posibles beneficios para la salud, como propiedades antioxidantes, también existe una preocupación legítima sobre su contenido de hidrocarburos policíclicos aromáticos y su asociación con el cáncer de esófago.
Es importante recordar que la cantidad y la frecuencia de consumo de mate pueden influir en los riesgos potenciales. Para disfrutar del mate de manera segura, es aconsejable moderar su consumo y mantener un equilibrio en una dieta saludable y variada. La tradición del mate puede coexistir con la precaución en la búsqueda de un estilo de vida saludable.
La nutrición y la actividad física son de gran ayuda en la prevención, durante el cáncer y posteriormente al superar la enfermedad. Como nutricionistas clínicos especializados en nutrición oncológica estamos comprometidos a ofrecerte información, programas dietéticos nutricionales personalizados, programas de actividad física individualizados y de esta forma colaborar en reducir el riesgo y actuar en colaboración con el tratamiento medico farmacológico una vez que has sido diagnosticado con cáncer de hígado.
Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.