La Actividad Física como protector contra el cáncer
Como bien has escuchado en muchas ocasiones, la actividad física es una actividad esencial de mantener un estilo de vida saludable, podríamos incluso decir que sin ella no podríamos decir que un estilo de vida es saludable, pero desde hace unos años se empieza a hablar de ella como protagonista en la prevención del cáncer. En este artículo, hablaremos un poco de la relación entre la actividad física y la reducción del riesgo de cáncer.
2. ¿Que diferencia encontramos entre actividad Física vs. Ejercicio?
Es importante diferenciar entre la actividad física y el ejercicio ya que, podríamos pensar que son sinónimos, según el contexto y hasta que punto queramos profundizar se empiezan a diferenciar. La actividad física engloba cualquier movimiento corporal que requiera gastar energía, como puede ser caminar o hacer las tareas del hogar es decir, las tareas o actividades del día a día. El ejercicio, en cambio, es una forma estructurada y planificada de actividad física. Ambos son importantes para la salud y ambos se diferencian del deporte, ya que entre otros aspectos, en el deporte entran en acción las reglas del juego, la competición, objetivos y un largo etcétera.
¿Cuales son las dimensiones de la Actividad Física?
De forma general, la actividad física se puede dividir en tres dimensiones: ocupacional (actividades relacionadas con el trabajo), doméstica (siendo las tareas diarias) y lúdica (actividades recreativas como ir al gimnasio o montar en bicicleta). Es importante entender estas dimensiones ya que, nos ayudara a evaluar nuestra actividad diaria y entender mejor como llevar una vida activa y saludable. Casi cualquier actividad que incluya movimiento se le podría llamar actividad física y digo casi por no profundizar y debatir sobre las nuevas actividades que se encuentran de moda entre las nuevas generaciones.
¿La intensidad de la Actividad Física que es?
La intensidad es un factor clave dentro de la actividad física. Se describen de forma general tres niveles de intensidad: leve, para actividades diarias como limpiar; moderada, como realizar senderismo; y vigorosa, como correr o entrenar en el gimnasio. La intensidad es un factor determinante en la obtención de beneficios para la salud cuando realizamos actividad física, por tanto, es un factor que debemos de conocer, entender y aplicar de la mejor forma posible.
¿Y como se mide la Actividad Física?
Para medir la actividad física, los profesionales del sector utilizamos los llamados “METs” (en castellano los llamamos “Equivalentes Metabólicos”), estos METs comparan el gasto energético con la tasa metabólica en reposo. Parece que vamos a empezar a utilizar las matemáticas hasta para realizar actividad física, pero no os preocupéis es algo en lo que no vamos a entrar en este artículo, mejor se lo dejamos a los entrenadores y educadores deportivos. El caso es que conocer estos METs nos ayuda a cuantificar nuestros esfuerzos y comprender el impacto de la actividad que realizamos sobre nuestra salud. No podemos olvidar que una actividad que no se mide y se compara no se puede mejorar.
3. ¿Cuál es la relación entre la Actividad Física y la Prevención del Cáncer?
Como se ha demostrado desde hace unos años, la actividad física tiene un amplio impacto en nuestra salud, de distintas formas y órganos de nuestro cuerpo, a largo y corto plazo. Muchos de son los factores que influyen en que esta actividad física actúe o no, que tenga algún impacto o pase por nuestra vida sin gloria. Al hablar sobre el cáncer no podemos olvidar que “cáncer” es la palabra que se designa para incluir a más de 200 tipos de enfermedades, siendo en muchas ocasiones sus causas, diagnósticos, tratamientos y evolución muy distintas entre ellas. Hoy vamos a hablar sobre algunos de los cánceres que hemos podido estudiar y que se vinculan con los beneficios de realizar actividad física.
Prevención del Cáncer de mamá con la actividad física
El cáncer de mamá es la principal causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres, esta relacionada a los factores hormonales y reproductivos, y además es el segundo tipo de cáncer mas frecuente a nivel mundial después del cáncer de pulmón.
La actividad física y la nutrición pueden ser determinantes en el desarrollo de estos tumores ya que a través de una baja actividad física y descontrolada nutrición aparece la obesidad que es un factor de riesgo muy importante para producir cáncer de mama entre las mujeres. Es curioso porque la obesidad tiene un efecto distinto según en que mujeres se encuentre y según en que grado. Por ejemplo, en las mujeres antes de la menopausia, la obesidad puede disminuir el riesgo de cáncer de mama pero entre las mujeres posmenopáusicas, la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar cáncer. ¿un poco extraño, no crees? Según la edad, la obesidad puede proteger o aumentar el riesgo de cáncer, siempre que no hablemos de obesidad en niveles medios o altos, unos quilitos de más podríamos decir.
La actividad física de alta intensidad (también conocida como High Intensity Training “HIT”) en las mujeres durante o después de la menopausia puede proteger contra el desarrollo del cáncer de mamá. Cuando practicamos actividad física bajan los niveles de hormonas sexuales (estrógenos y testosterona), este hecho es importante porque cuando aumentan los niveles hormonales pueden aumentar la reproducción celular mucho y esta reproducción exagerada es un factor importante de carcinogénesis.
Prevención del Cáncer colorrectal
El diagnostico de cáncer colorrectal esta aumentando en los hombres, siendo el 90% de los nuevos canceres una vez sobrepasados los 50 años. Un dato curioso es que el cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres y el tercero en hombres, un dato importante sin duda. La actividad física protege respecto al cáncer colorrectal. Es así porque influye en la concentración de ácidos biliares, ya que al practicar actividad física se acelera el transito gastrointestinal reduciendo el tiempo de exposición de la mucosa colónica a sustancias potencialmente cancerígenas, dicho de otra forma, el movimiento de los intestinos se acelera y los desechos que producimos pasan menos tiempo en nuestro cuerpo. Además mejora la capacidad antioxidante y la capacidad de reparar fallos del ADN, mejorando la protección natural del cuerpo.
Prevención del Cáncer de Páncreas
Empezaremos diciendo que el cáncer de páncreas es un tipo de cáncer muy difícil de tratar, principalmente porque se diagnostica en fases tardías y complica el tratamiento. Uno de los factores a tener en cuenta es la edad, ya que el 80% de los nuevos enfermos se encuentran entre los 60-80 años. Por otro lado, si eres hombre o tus ascendientes más cercanos provienen de África tienes más papeletas para ser diagnosticado con cancer de pancreas. La actividad física mejora el funcionamiento del páncreas, consigue bajar los niveles de insulina que produce y eso es muy bueno para todos.
Además, cuando llevamos una vida sedentaria sin hacer actividad física aumenta la obesidad y cuando aumenta la obesidad baja la cantidad de la hormona leptina que producimos. El tejido adiposo es el encargado de producir la leptina. Te hablamos de la leptina porque es una hormona importante que regula el hambre entre otras funciones, así que, cuando tienes niveles bajos de leptina vas a tener hambre durante más tiempo y además como esta hormona hace más horas extra de las que debería produce un aumento del riesgo de carcinogénesis en las células.
4. ¿Cómo podemos medir nuestra actividad física?
Hay mil opciones en la actualidad, la tecnología vino para quedarse y ayudarnos, una buena herramienta son los pulsómetros, muy útiles para controlar la intensidad de la actividad física por medio de la frecuencia cardíaca y garantizar que estamos trabajando en la zona adecuada. También tenemos a nuestro alcance los podómetros, que registran los pasos y nos motivan a superarnos cada día viendo los registros cada noche. Otra buena opción son los acelerómetros, que miden la velocidad mientras realizamos actividad física y ayudan a mantener la intensidad necesaria para seguir mejorando en nuestros retos. El ultimo que os recomendaría serian los cuestionarios de actividad física, ofrecen información al educador deportivo sobre aspectos claves que influyen en la elaboración de programas deportivos personalizados, por nombrar algunos de los cuestionarios más utilizados, destacaríamos el IPAQ o el EPIC.
Conclusiones de hoy
La actividad física es potenciador de la salud, protege y mejora el funcionamiento del aparato digestivo, colabora en la regulación de los niveles de algunas hormonas o de la inflamación, además de ser un potente protector contra algunos tipos de cáncer.
Deberíamos reflexionar sobre la actividad física que hacemos al día, de que tipo es e intentar realizar un poco de actividad física lúdica cada día. No hay mejor plan que proponer una actividad física lúdica, dar un paseo, ir en bicicleta...recuerda que ayudan a reducir el riesgo de cáncer, así que no dudes en ponerte las zapatillas e incluir unos minutos de actividad cada día.
Aunque no hemos hablado en este articulo de las recomendaciones diarias de actividad física, no podemos terminar sin incluirlas. Todas las guías y científicos recomiendan un mínimo de 150 minutos semanales, es decir, 20 minutos al día ¿no es mucho tiempo, verdad? Incluir pequeños retos que con el paso del tiempo puedas superar harán que te motives y que te sea más fácil incluir esta actividad en tu rutina diaria. No dudes en bajar o subir las escaleras de casa, dar un paseo o proponer un plan por la montaña en compañía, estas son solo algunas de las miles de propuestas que te puede ofrece la actividad física.
La nutrición y la actividad física son de gran ayuda en la prevención, durante el cáncer y posteriormente al superar la enfermedad. Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.