Alergias alimentarias y riesgo de cáncer

El cuerpo puede producir distintas reacciones, de ellas unas son las alergias producidas por los alimentos. Estás reacciones varían en intensidad y pueden provocan molestias aunque en algunas ocasiones incluso pueden producir problemas muy graves. Es importante tener nociones básicas sobre las alergias y hoy conoceremos algunos datos del riesgo que pueden tener las personas con alergias a desarrollar algún tipo de cáncer ¿aumentaran o reducirán el riesgo de cáncer? no te lo pierdas.

Las alergias o hipersensibilidad alimentaria se podría decir que son una reacción no deseada producida por comer, tocar, inyectarse o inhalar alguna sustancia que el cuerpo rechaza. En el campo de la nutrición, esta alergia se produce por una causa inmunológica evidenciada. Para evitar que aparezcan las alergias vinculadas a la alimentación se debe evitar comer los compuestos que producen esa reacción y no volver a comerlos, es decir, eliminarlos de la dieta completamente. Además de las alergias o hipersensibilidad alimentaria existen las intolerancias alimentarías, puedes conocer más información en este artículo.

Las alergias son la respuesta en el sistema inmunológico al contactar algún tipo de compuesto que se encuentra en el alimento. Se produce porque el sistema inmune reconoce este compuesto como enemigo y empieza a producir anticuerpos (proteínas específicas) o células (linfocitos T) para defenderse. Los anticuerpos producidos son concretamente las inmunoglobulinas E (IgE). Estas inmunoglobulinas producen histaminas que serán las que produzcan esos síntomas indeseados.

¿Cuándo aparecen las alergias alimentarias?

Suelen aparecer en la infancia, cuando el sistema inmunológico aún está en desarrollo y es frecuente que cuando pasan los años está respuesta exagerada desaparezca. Una vez que comes el alimento que tiene ese compuesto especifico que te afecta, los síntomas aparecen al poco tiempo y de forma personalizada, no hay cantidades concretas, depende de cada persona y causan intensidades distintas.

¿Qué es este compuesto que causa la alergia?

Se le llama alérgeno, es la sustancia que produce la respuesta inmunológica y en su conjunto la alergia o hipersensibilidad. Como dije anteriormente, las alergias son por contacto, ingestión, inyección o inhalación. Algunos ejemplos de alergias relacionadas con los alimentos son principalmente al tocar o comer. Al tocar el polen que se encuentra en las frutas o vegetales o al comer fresas o mariscos.

Los anticuerpos que produce el sistema inmunológico, los IgE se activan y pulsan el botoncito de alarma y así aparecen compuestos químicos (principalmente histamina) que son los que producirán los síntomas que nos avisan de que hay que alejarse de ese compuesto. Algunos de los síntomas más frecuentes: picor, mocos, tos, trastornos respiratorios, erupciones cutáneas, inflamación de los labios, hinchazón, náuseas… Las alergias pueden producirse además por tóxicos presentes en los alimentos, añadidos durante el procesamiento alimentario o por contaminantes como pesticidas. En estas situaciones se producen toxoinfecciones alimentarias como gastroenteritis o salmonelosis.

Las alergias por hipersensibilidad, las que nos vienen a la cabeza cuando leemos “alergia” afectan a personas predispuestas por su sistema inmunológico. Cuando el sistema inmunológico piensa que un compuesto es peligroso empieza a actuar. Primero cuando aparece por primera vez ese compuesto desconocido y potencialmente peligroso, el cuerpo se defiende y activa a los anticuerpos. Esta es la acción inicial de sensibilización. En la sensibilización el cuerpo produce IgE sin activar la alarma de los síntomas y no te das cuenta de que ha pasado nada. Después cuando pasa el tiempo y vuelves a tener contacto con ese compuesto que a tu sistema inmunológico no le gusto ni un pelo, es cuando se activa la alarma externa y empiezan los síntomas. Las inmunoglobulinas E contactan con las membranas de mastocitos (glóbulos blancos) y basófilos (células inmunitarias) liberando principalmente histamina. Estos síntomas aparecen entre los pocos segundos de contacto y pueden retrasarse hasta los 30 minutos después. Cuando la respuesta es por las células (linfocitos T) o una mezcla de inmunoglobulinas E y células, los síntomas pueden tardar más o incluso ser síntomas permanentes. Este proceso aún no esta muy claro.

¿Cuáles son las alergias mas frecuentes?

Suelen aparecer por el contacto de proteínas de alto peso molecular (proteínas grandes) contra proteínas de la leche, los huevos, la soja, el gluten... Las alergias pueden aparecer prácticamente en cualquier alimento, todo es posible con el sistema inmunológico. Si tenemos enfermedades digestivas o alteraciones en la microbiota intestinal, el riesgo de desarrollar nuevas alergias sin que actúen las inmunoglobulinas E aumenta.

Los fabricantes o la industria alimentaria se están poniendo las pilas en este tema y tienen algunas obligaciones. deben avisar sobre alérgenos o su posible presencia y evitar la contaminación entre los alimentos que no sean alérgenos. Si convivimos en casa con una persona que tiene algunas alergias alimentarias deberíamos informarnos un poco y seguir algunas recomendaciones. Imaginate que sigues una dieta estricta, cumples con tus rituales en la cocina y luego otra persona de casa es la que esta complicandote la vida sin saberlo. Así que si tienes los típicos síntomas antes mencionados al rato de comer y siempre te ocurre, te recomiendo que vayas lo antes posible al medico alergólogo para que te hagan algunas pruebas. Si te tocó la lotería de las alergias, ponte manos a la obra y apoyate en un nutricionista, en muy poco tiempo gestionarás este imprevisto sin ayuda de nadie.

Te dejo algunas recomendaciones:

  • Lee las etiquetas de los envases antes de comprarlos. La ley obliga a incluir información sobre alérgenos en las etiquetas.

  • Una persona alérgica a una sustancia siempre será alérgica a dicha sustancia y provocará síntomas indeseados sin importar la cantidad que haya comido o tocado.

  • La higiene debe ser una prioridad, para la persona alérgica y para las personas cercanas. Tocar, besar, cocinar o manipular pueden aumentar el riesgo de producir síntomas a las personas alérgicas.

  • Existen muchos posibles alérgenos, escucha tu cuerpo y actúa rápidamente.

  • Lee sobre las alergias e intolerancias alimentarias, te ayudará a entender los procesos y aceptar las restricciones.

  • Las medidas de prevención son generales, pero cada persona tiene una respuesta individualizada a cada compuesto y alimento.

Las leyes vigente en España son acordes al reglamento europeo 1169/2011 sobre los alérgenos y se detallan las sustancias que causan las alergias, sus características y manipulación. Te enumero los 13 apartados legislados a continuación, pero te recomiendo que te leas la normativa si realmente te interesa.

  1. Cereales con gluten (trigo como espelta y trigo kjorashan), centeno, cebada, avena o sus variables y derivados. Excepto la jarabescosa a base de trigo, la maltodectrinas a base de trigo, los jarabes de glucosa a base de cebada y los cereales utilizados en destilados alcohólicos (incluidos el alcohol etílico de origen agrícola).

  2. Crustáceos y sus productos derivados.

  3. Huevos y sus derivados.

  4. Pescados y sus derivados, excepto la gelatina de pescado utilizada como soporte de vitaminas o preparados de carotenoides y la gelatina de pescado utilizada como clarifica te de cerveza y vino.

  5. Cacahuetes y sus productos derivados.

  6. Soja y sus productos derivados, excepto el aceite y grasa de semilla de soja refinados, los tocoferoles naturales mezclados, los fitoesteroles y ésteres de fitoesterol derivados de aceites vegetales de soja y los ésteres de fitostanol derivados de fitoesteroles de aceite de semilla de soja.

  7. Leche y sus derivados (incluida la lactosa) excepto el lactosuero utilizado para hacer destilados alcohólicos, incluido alcohol etílico de origen agrícola y el lactitol.

  8. Frutos de cáscaras como la almendra (Amygdaluscommunis L.) las avellanas (Corylusavellana), las nueces, los anacardos (anacardium occidentale) y otros alimentos similares y sus productos derivados.

  9. Apio y sus productos derivados.

  10. Mostaza y sus productos derivados.

  11. Granos de sésamo y sus productos derivados.

  12. Dióxido de azufre y sulfitos en concentraciones superiores a 10mg/kg o 10 mg/L en términos de SO2 total.

  13. Altramuces y sus productos derivados.

  14. Moluscos y sus productos derivados.

Aquí llegamos al tema que más nos interesa “alergias y cáncer” y vamos a diferenciar por tipos de cáncer e investigaciones científicas realizadas que han tratado esta vinculación potenciando la protección o el riesgo.

Cáncer de cerebro: las enfermedades alérgicas se asocian con una reducción del riesgo de desarrollar tumores cerebrales.

Cáncer de mama: las alergias no parecen influir sobre el riesgo de este tipo de cáncer.

Cáncer linfático y hematopoyético: la mayoría de los estudios no mostraron asociación pero…(siempre hay un pero) existen más estudios que muestran el papel protector de las alergias, es decir, puede ser que reduzcan el riesgo personas con alergias como rinitis, asma o dermatitis atópica.

Cáncer de piel: las alergias parecen reducir el riesgo de desarrollar melanoma maligno.

Cáncer colorrectal: posiblemente las personas con alergias tengan una reducción del riesgo de desarrollar este cáncer según los estudios realizados.

Cáncer de páncreas: las alergias se relacionan a un descenso del riesgo de este tipo de cáncer.

Cáncer urogenital: en cáncer de próstata no existe evidencia de asociación ni positiva ni negativa. En canceres urogenitales femeninos (cuello uterino y ovarios) sugieren un efecto protector.

Cáncer de pulmón: las personas con asma se vinculan con un aumento del riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

Otros tipos de canceres: en general los estudios no muestran una asociación positiva entre las enfermedades alérgicas y el riesgo de cáncer, siendo incluso protectoras contra el cáncer.

Las recomendaciones y datos incluidos en este blog no pretenden sustituir los consejos de su médico y/o nutricionista clínico. El autor (Joan Zamora) no se responsabiliza de las posibles consecuencias de la mala aplicación de esta información. La recomendación del autor es que usted acuda a un profesional sanitario cualificado. Los únicos profesionales cualificados para proporcionar programas dietéticos nutricionales son los propios graduados / diplomados universitarios en nutrición humana y dietética y el médico especialista endocrino. Cualquier otro profesional sanitario o persona que le diga lo contrario realiza intrusismo y carece de los conocimientos necesarios. Le recomiendo que no ponga en peligro su salud ni su confianza, apoye la nutrición personalizada y de calidad.

Anterior
Anterior

Nutrición y cáncer de cuello uterino

Siguiente
Siguiente

Té y riesgo de cáncer: explorando los beneficios y mitos